Arduino, Tutoriales, YouTube

#8 – GRAFICOS de forma FACIL con Arduino

En este OCTAVO capítulo mejoramos el código de los botones y imprimimos en un plot en pantalla los valores en tiempo real.

https://www.youtube.com/watch?v=M_Jb0GmWUgo

En este punto debes tener el siguiente circuito:

Código del capítulo:

float numero_guardado = 0;
void setup() {
  Serial.begin(9600);
  pinMode(2,INPUT); //Boton derecha
  pinMode(3,INPUT); // Boton Izquierda
  pinMode(13,OUTPUT); // LED
}
void loop() {
  int estadoboton_D = digitalRead(2);
  int estadoboton_I = digitalRead(3);
if (estadoboton_D == 1){
  numero_guardado++;
} 
if (estadoboton_I == 1){
  numero_guardado--;
} 
Serial.println(numero_guardado);
delay(100);
}

Material para el curso:

Guia de materiales

Transcripción del capítulo:

Hola, chicos y chicas, ¿qué tal estáis? Bienvenidos al capítulo número ocho sobre Arduino Mi nombre es Edgar Pons, recordás que podéis encontrar todo el contenido que estamos trabajando aquí en la página web.

Hoy vamos a ver diferentes variables que hay, cómo funciona, cómo trabajar con ellas, ejemplos, y vamos a jugar un poco con ellas. Vamos a coger el el código que trabajamos en la en el capítulo anterior, el de los dos botones, y vamos a hacer ciertas modificaciones. Primero de todo, vamos a hablar un poco de las de las variables, esto lo tiró arriba y vamos a trabajar aquí arriba. a ver tres tipos de variables, las las y prácticamente vais a utilizar estas, Recordad que para indicar que una variable es de un tipo, se indica al principio, por ejemplo, Int, número, número podría, el nombre de la variable es absolutamente igual, como le llaméis.

Hay ciertas palabras que no podéis poner como como nombres de de variable porque están reservadas al sistema. Por ejemplo, no podéis ponerle look a una variable, Ni palabras, pero normalmente tienen que hacer referencia a lo que está guardando, por ejemplo, Int, pues, número, barra baja, entrada uno, Esto sería un nombre correcto, vale.

Flow, número números, barra baja, siguiente. Bulean, Antonio podéis ponerle el nombre de la variable que usted la gana, menos las que están reservadas. Entonces, por ejemplo, los los jeans aquí voy a cambiarle un poco el nombre. Número, Igual a los son números positivos y negativos enteros. Por ejemplo, el vamos a poner dos, dos, dos barras las barras para indicar que estamos comentando. El puede ser, por ejemplo, uno, puede ser cinco, puede ser menos nueve, puede ser cien, puede ser este número de aquí, pero sólo son números enteros. Entonces, cuando tú sumes o resteins o compares estarás comparando números enteros. ¿OK? El flow And ser lo que quieras, menos ocho coma seis Menos ocho más, menos ocho coma ocho. Cinco coma dos.

Puede ser, el número que quieras, pero con con Flow. Si, por ejemplo, ponés el número uno en te quedarían uno punto cero, ¿vale? Y lo tenemos, bulean, sólo tienes en Booliand, sólo tienes dos opciones, que sea, que sea Fols, que sea verdadero, o que sea falso, que sea uno, o que sea cero. ¿vale? Entonces, vulgar Antonio, igual a Tru Vale, todo en minúsculas. Vale, este puede ser o puede ser, ¿vale? Solo tiene estas dos opciones. Vamos a jugar un poco con esto, ¿vale? Y también con el con los así es fijáis, he definido las variables antes del Z. Edgar, ¿esto está mal? No, esto lo puedes hacer. ¿vale? Así que, no pasa nada. Nuevamente todas las variables se indican antes del C Tab y en el C Tab se indica cómo vas a configurar el arduino aquí hemos indicado que el Cerial está que que inicie el cereal y que su velocidad es esta, que el Pin Mode es que el Pin Mode es no sé qué, aquí indicamos cómo se va a configurar el arduino, y antes pues podemos indicar ciertas variables. Si es quejáis, aquí hay aquí también habíamos puesto variables dentro del look. ¿qué pasa aquí?

Que estas variables, se van a crear y se van a definir en cada ciclo en cada ciclo del look. Entonces, imaginaos que nosotros vamos a ver cómo podemos hacerlo esto. Vamos a hacer un código nuevo. En este código vamos a poner que empiece el cereal y vamos a definir unos unas variables, número uno, y le vamos a llamar. en un alarde de originalidad.

En número, dos y lo guardamos como dos, y luego ponemos otro in que será número guardado, ¿vale? Este lo vemos cero, ¿vale? Aquí hemos inicializado estas variables, y luego en el lo que vamos a hacer va a ser jugar con ellas, lo que haremos aquí será, por ejemplo, que número guardado sea igual, ¿ah? Número uno, más numero dos punto com imprimimos en pantalla, sería el el número guardado. Esto que nos va a dar, vamos a probarlo, ¿no? Otra forma de ejecutar el el monitor, serie, en vez de ir a herramientas y monitor serie, también podéis pulsar este botón de ají que pone monitor seria.

Como veis, está mostrando en pantalla tres, tres, tres, tres, tres, que es el valor que tiene número guardado. Pero, ¿qué podemos hacer? Que número guardado sea igual a número guardado, sea igual a sí mismo más el número uno. Entonces, ¿qué va a hacer? ¿qué va a pasar ahí? La primera vez que se ejecute, el número guardado va a ser, en este caso, cero uno. Entonces, va a ser uno, la segunda vez que se ejecute va a ser dos, porque va a ser el uno anterior esta variable. Entonces, lo que vamos a tener es ser uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho.

Lo ejecutamos ves que la ardua va extremadamente rápido, esto es las veces, ahora ya se ha saltado el esto es que va extremadamente rápido. Entonces, lo que podemos poner aquí es un de un segundo, entonces, cada segundo va a ejecutar este código, porque si no se ejecuta, como habéis visto, millones de veces por segundo, le damos al monitor seria, seis, siete, ocho, esto ya pinta mejor. Entonces, ¿qué podemos hacer? Vamos a hacer un código que cada vez que pulses el botón sume uno al valor que teníamos guardado. Entonces, quitamos arriba arriba, este es el código puro que teníamos de de los dos botones. Entonces, vamos a crear unas variables, vamos a crear la variable número guardado.

Lo que aquí va es, esto va, nos va a servir para guardar el valor del número actual y poca cosa más, porque no necesitamos nada más. Entonces, ¿qué tenemos? Recuerda del look, primero mirábamos el valor, del valor de si estaba apretado o no estaba apretado. Entonces, esto lo podemos quitar porque no queremos que nos muestre nada en pantalla. Y entonces, aquí lo que tenemos que hacer es sí, el botón derecho es uno, en vez de que se encienda el led, vamos a cambiar el valor de número guardado.

Vamos a cambiar el valor de número guardado y número guardado va a ser igual a número guardado, así mismo, más uno, ¿OK? y si no, pues nada, que no haga nada. Y tenemos un ¿vale? Ejecutamos este código, ah no, nada antes del necesitamos saber cómo está este número, entonces lo vamos a imprimir por pantalla. Serial, Print y número guardado y entonces queremos que nos imprima el número guardado en pantalla. Ahora sí, le damos a ejecutar ¿y miramos? Cero cero cero, aprieta el botón. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis si mantengo pulsado, cada vez que hace un ciclo, suma uno. Así no se ve muy bien, entonces lo vamos a poner les pondrá un número debajo del otro y vamos a entender mucho mejor lo que está pasando. Cero, pulso ¿ves? Lo que puede pasar es que cuando esté pulsando haga varias, varios, varias lecturas, entonces tenemos que subir el este.

Por ejemplo, a quinientos, que haga una lectura cada medio segundo subimos, limpiamos eso eso, mucho mejor. ¿qué podemos hacer ahora? Podemos hacer que cuando aprietes el botón derecho sume uno y cuando aprietes el botón izquierdo, reste uno. Aquí tenemos, si el estado de uno suma uno, ¿vale? Esto de la luz lo podemos quitar, esto del led lo quitamos ¿vale? Tenemos este simple código que es, si pasa esto, que es uno, ejecuta esto, entonces, esto lo podemos copiar, y lo ponemos aquí y tenemos la I, ¿vale? Y el derecho lo que hará es, pues, restará uno ¿perfecto? Le damos a ejecutar, subimos el código miramos el monitor, cero, cero, cero, cero, cero, pulso izquierda, sube, pulso derecha, baja muy interesante. ¿qué podemos hacer? Herramientas, serían plote, porque ahora va a estar bastante chulo, porque vamos a ver, ¿ves?

Ahora estoy apretando, aprieto, aprieto la izquierda, y ahora voy a apretar el botón derecho Vale, estaba muy lento, ¿por qué? Porque coge datos, una vez cada medio segundo. Entonces, aquí podemos poner un un uno, ahí, cien milisegundos, entonces esto, cada cien milisegundos, va a coger datos. Sería el ploter, ¿vale? ¿eh? Se apretó el botón derecho, sube el balón, aprieto el botón izquierdo, baja el balón es chulo, eh. Vale, perfecto. OK, ¿qué pasa si en vez de trabajar con Inn, trabajamos con flow? Pues que en vez de sumar números enteros, podemos sumar, en vez de sumarle uno, podemos sumarle a cero coma uno y aquí le podemos restar, pues, cero coma cinco cuando pulse el izquierdo, cuando pulse el derecho suma la cero coma uno, cuando pulsa el derecho, restará cero coma cinco vamos a verlo con el con el plotter Había un error porque estaba pidiéndole el plotter a la misma vez que estaba subiendo, pensar que estos datos cuando nosotros le pedimos el cereal prin, lo que está haciendo es, está enviando información por el cable.

Entonces, si le estás enviando información en un sentido, y le pides otra, no, no, no, no. Subimos y nos estamos quietecitos. Ahora, y así, podemos ir al cereal ploter vamos a ver. Veis que sube mucho más mucho más granular, y cuando pulso el otro ajá, baja muchísimo más. Bueno, obviamente. Una forma óptima de sumarle uno a una variable, en vez de hacer esto, puedes poner número guardado más más esta es una forma de decirle que le sume uno al valor del número guardado al poner más más lo que le está indicando es coge esta variable y le sumas uno a la misma variable, es una forma simplificada de hacerlo.

Como podéis ver, funciona de la misma forma que no esto nos ahorraríamos un poquito de código. Bueno, y hemos visto como sumar y como implementar variables dentro de nuestro código, cómo hacer que salgan por pantalla, y cómo jugar con ellas, sumándolas, restándolas, y haciendo que cambien en ciertos puntos de nuestro programa.

Espero que os esté gustando mucho el curso y y ya está. Y este, es el final del capítulo ocho. Recordás que tenéis todo el código de este de este curso en la página web Edgar Pont punto com gira ahí y os lo podéis descargar.

Y nada, os espero en el siguiente capítulo. Espero que os esté gustando. Muchas gracias chicos, chicas.

Y aquí tenéis el siguiente capítulo:

Back to list

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *