En este TERCER capítulo descubrimos como funcionan los valores ANALÓGICOS y DIGITALES. Y los diferentes componentes del mismo.
https://www.youtube.com/watch?v=1HGiDuX1VmA
Subscríbete para estar al tanto de todas las novedades:
Introduce tu nombre y tu correo para formar parte de la comunidad.
Puedes desubscribirte en cualquier momento, prometo no enviarte correos molestos ?
Material para el curso:
Guia de materiales
Transcripción del capítulo:
Bienvenidos al capítulo tres del curso de Arduino. Mi nombre es Edgar Pons y hoy vamos a ver qué tipos de Arduino existen y vamos a ver las principales funciones del un hardware de la parte física del Arduino.
Por ello voy a traer aquí una cámara para que podéis ver, pues lo que tengo aquí delante y y esta pues esto va a hacer un zoom hacer un zoom cuando os enseñe algo va a parecer magia, pero no lo des conciencia. Esto lo voy a quitar en postproducción.
A la hora de elegir un Arduino o otro, lo que tenéis que mirar es el número de pines que tiene el número de entradas y salidas que tiene. por ejemplo, este es el uno de los más clásicos y típicos que es el Arduino. Leonardo también se puede llamar Arduino. uno depende de la conexión y este tiene tres entradas digitales y seis entradas analógicas. La diferencia entre este y un Arduino Mega como dice su nombre es que el mega tiene muchísimas más. Esto dependerá del proyecto que queráis hacer si queréis hacer un proyecto en el que queréis controlar muchísimos sensores diferentes, tenéis que coger un Arduino más grande si queréis controlar menos un Arduino más pequeño.
Luego hay Arduinos que son super pequeñitos, como puede ser este, el Arduino Nano y la principal ventaja que tiene es que cuando más pequeño es menos consume. entonces, al final tenéis que elegir si vuestro proyecto tiene pocos sensores y necesitáis. Que este alimentado, por ejemplo, con una pila durante unos cuantos meses, pues cogéis uno pequeñito para que gaste menos la funcionalidad de todos es la misma. también cuanto más grande, digo cuanto más grande, pero los modelos más grandes puedes grabar más código. entonces puede ser el caso en que estés grabando con un Arduino uno y cuando cargas el código te dice que no cabe en el código esto te pasará pocas veces porque tienes que cargar mucho código para que te pase, pero puede ser que necesite.
La versión más grande porque necesitas más espacio, luego también tienes modelos que vienen, por ejemplo, este este no es un Arduino, sino es un chip que se llama SP ocho dos seis, pero lo puedes programar como si fuese un Arduino y lo bueno que tiene es que lleva integrado un módulo, un módulo Wi-Fi. entonces puedes hacer proyectos programados con Arduino que ya lleven WiFi y se puedan conectar a tu red de casa, con lo que podrás controlarlos desde tu teléfono o te pueden enviar notificaciones a WhatsApp. A Telegram puedes analizar. Cosas que estén en una página web, entonces es muy chulo. Luego hay este también que es el mismo concepto que este, que es una con el módulo WiFi y además lleva una cámara integrada con lo que al final puedes conectar una cámara a la red WiFi y todo esto programado con un Arduino dicho esto vamos a ver qué lleva un Arduino, Tenemos nuestro Arduino y cómo lo conectamos al mundo real cómo conectamos sensores el Arduino, lo que tiene lo voy a enseñar aquí lo que tiene son. Dos zonas donde puedes conectarle Pines Pines significa Ah, pues sensores leds resistencias, Por ejemplo, aquí tengo un sensor de presión. Yo si soplo cambia la resistencia de las patitas y esta resistencia de las patitas la vamos a poner dentro del Arduino la vamos a poner en estos pines del Arduino.
Entonces cuando tengamos sensores, tendremos que introducirlos al Arduino y el Arduino captará esta información y sacará una respuesta que le habremos programado entonces Arduino, principalmente. Dos tipos de de entradas tiene las entradas digitales que están en esta zona de aquí y luego tiene las entradas analógicas que son estas de aquí abajo qué diferencia hay entre las digitales y las analógicas. Las digitales son estas que van del trece al cero. esto es digital y esta parte de aquí abajo son las analógicas analógicas. entonces qué significa digital significa que los valores pueden ir de cinco voltios a cero voltios. Hay otras formas que podemos llamar a los cinco voltios y le podemos llamar también uno a los cero voltios le llamaremos cero, así que si decimos que el Led está en uno, diría que está en cinco voltios o o que es encendido y cero voltios.
Los valores digitales solo pueden tener cinco voltios o cero voltios. entonces si tenemos una gráfica que aquí está el voltaje y aquí está el tiempo aquí tenemos voltaje cero, sería cero voltios, sería apagado. aquí el Led estaría apagado y aquí tendríamos los cinco voltios o el Led el Led encendido. Entonces, cuando queramos encender el Led está a cinco voltios cuando queramos. Led estará a cero voltios encendido apagado, vale, no hay punto intermedio. No puedes decir que quiero el Led medio encendido. No puedes darle tres voltios para eso tienes otras salidas dentro del digital. Si os fijáis hay unos que tienen como un rabillo que tienen un símbolo que tienen este símbolo de aquí. Este símbolo es el de PWM y si permite dar valores entre cero y cinco o sea tú, puedes decirle que por el pin que tiene esta cosita, por ejemplo, por ejemplo, en el Pin, seis que por el pin seis salgan tres coma, un voltios, esto sí que lo puedes hacer, pero solo en los que tienen el P O doble M, Los pines analógicos, por contrario, también van de cero a cinco voltios. Los analógicos también van de cinco voltios a cero voltios. vale tienes todo. Para trabajar, pero lo positivo de los analógicos que utilizan de entrada para recibir señales, por ejemplo, aquí tengo un sensor de distancia. vale entonces esto mide una onda y lo que tarda en volver es la distancia. Esto no es si lo si lo pusiésemos en digital te daría o está a un metro y medio cuesta cero vale, pero aquí necesitamos valores intermedios. Entonces este tipo de sensores los vamos a introducir en Canales analógicos porque puede ser o sea esto te va a devolver una señal entre cero y cinco voltios, pero por ejemplo aquí te dará cinco voltios. aquí te dará cuatro, aquí te dará tres, aquí te dará dos, aquí te dará uno y aquí te dará cero lo que haremos luego nosotros será transformar este voltaje que te ha dado cuatro coma, siete cuatro coma, seis, cuatro coma, cinco en distancia, cuatro coma, siete equivale a un metro Coma, dos lo positivo de esto es que puedes tener valores por aquí en medio. Puedes tener uno coma, tres voltios, uno coma, dos vale y la lógica normalmente va de cero a mil veintitrés.
Esto quiere decir que el cero serán los cero voltios y el mil veintitrés serán los cinco voltios. vale es la transformación que hacen. Entonces, cuando tú le des cinco voltios, vas a recibir en el programa Mil veintitrés, entonces los pines digitales también pueden funcionar como salida imaginaros. Tenemos estos trece canales digitales, le decimos el cuatro, esto lo vamos a definir al inicio del programa, el cuatro va a ser de salida y el nueve va a ser de entrada por el nueve, recibiremos información y por el cuatro sacaremos información en este caso el voltaje entonces con nuestro programa diremos. Con el pin nueve vamos a poner un interruptor. Vale que puede estar encendido apagado, cinco voltios cero voltios, entonces aquí pondremos cinco voltios y cuando recibas cinco voltios por aquí que saque cinco voltios.
Este es un programa sencillito que podríamos hacer otro punto muy importante es el GND, GND es es cero voltios, vale aquí tenemos unos puntos que nos indican el valor del GND del cero voltios en esta plaquita. Lo trabajaremos más adelante. luego tenemos a un par de pines que son muy curiosos que es estos de aquí vale el cero y el uno del digital. Si os fijáis pone TX y RX. TX es de transmite la T de transmisor y la R es de receptor. esto lo que permite es enviar señales por el Pin, uno y por el y recibirlas por el pin cero y puedes conectar varios arduinos en serie.
Esto quiere decir que se pueden comunicar, entre ellos por con solo dos pines. Tú puedes decirle que envíe. Una señal a otro Arduino y el otro que dependiendo de lo que recibe, haga cosas y esto es super chulo y muy interesante ya lo veremos. luego tenemos esta parte de aquí del aquí hay cositas aquí aquí tenemos el el vale, tenemos un aquí y luego tenemos un físico al pulsar el se reinicia el pero no se borra el contenido.
No se borra todo lo que hemos grabado se guarda en el disco duro del aquí tenemos a un pin en la parte de en este. Conectamos cero voltios o le conectamos al GMD que es lo mismo. se reiniciará el Arduino y volverá a empezar. entonces es una forma de reiniciarlo por software. Luego tenemos a tres voltios y cinco voltios. Son salidas de tres voltios y de cinco voltios que puedes utilizar para alimentar otros sensores y luego tenemos el que tú puedes alimentar al Arduino. Puedes ponerle por aquí cinco voltios, nueve voltios, doce voltios y que se alimente el Arduino y que funcione por la electricidad que le está entrando por aquí. Qué más tenemos tenemos un Led de oh que este Led indica que está funcionando el Arduino.
Esto es interesante porque si ves que no te está funcionando y ves que el no está encendido es que no está recibiendo electricidad. Luego tenemos aquí los leds de T X y RX. Este estos leds se iluminan cuando el Arduino está enviando o recibiendo información, así que una forma visual de cerciorarse. De que el programa está funcionando correctamente sería viendo si estos Leds están iluminando o no. Tenemos la entrada del USB es esta gordota de aquí que dependiendo del modelo puede ser más pequeña. puede ver diferentes formas. por aquí entran cinco voltios.
Tú puedes alimentar al Arduino con el ordenador o con un USB. entonces por aquí podrías entrarle cinco voltios y luego tenemos una entrada para la corriente para conectarla directamente con un transformador y básicamente esta es la parte de hardware de Arduino en las siguientes los siguientes episodios vamos a ver cómo se conectan cómo se.
Así que muchas gracias por ver el video recuerda por favor, suscríbete al canal y dale porque me ha ayudado un montón a crecer. si te ha gustado este video. espero que veas el siguiente que lo voy a colgar aquí y aquí va a aparecer el siguiente vídeo y ya está te espero en el siguiente vídeo nos vemos.